Blogia
CLUB DE MONTAÑA GECKO

Material, Entrenamiento, etc..

TEMAS FRECUENTES - USO CORRECTO DEL GRIGRI DE PETZL

TEMAS FRECUENTES - USO CORRECTO DEL GRIGRI DE PETZL

Actualmente el Grigri de la casa Petzl, es uno de los sistemas más utilizados y generalizados en escalada en roca, rocódromo y montaña. Su uso principal es como aparato de aseguramiento, aunque también permite alguna que otra maniobra, claro está, siempre que su uso sea correcto y adecuado.

En el caso del primer modelo de este aparato (no en el caso del Grigri II), y tal como explica la ficha técnica, éste se debe usar con una cuerda dinámica de 11 a 10 mm (9,7 mm aceptado), aunque hay que prestar atención con las cuerdas de diámetro inferior a 10 mm, ya que puede suceder que la retención de la cuerda, sobre todo en descenso o cuando se descuelga a un compañero, no sea tan eficaz como con los diámetros mayores, ya que ésta depende de la morfología de la mano del usuario. Recordar que nunca hay que soltar la cuerda libre que sale del Grigri, ya que es esta mano, ayudada por el sistema de bloqueo del aparato, la que detiene el deslizamiento de la cuerda durante una caída. Durante el descenso, la empuñadura abatible sólo debe servir para desbloquear la cuerda no para regular la velocidad de descenso. Es la mano que coge la cuerda libre la que, al apretar más o menos, regula esta velocidad.

En contadísimas ocasiones, cometemos errores en el uso habitual de este aparato, no realizando de manera correcta determinadas maniobras que pueden implicar un peligro inminente, tales como compatibilidad de diámetros de cuerdas, posicionamientos en el aseguramiento, dar cuerda rápidamente, etcc......

Os adjutamos el enlace de la ficha técnica con toda la información disponible sobre el uso correcto de este sistema en cada una de las maniobras que ofrece...

http://www.petzl.com/files/fckfiles/image/product-experience/GRIGRI2/pdf/PE-D14-GRIGRI2-ES.pdf

 

 

 

Información para usuarios de gri-gri (vídeo de uso correcto)

Tened en cuenta que, al utilizar este dispositivo de freno de cuerda simple, dos importantes pautas al asegurar a un primero son:
  1) No bloquear permanentemente con nuestra mano la pieza que realiza el freno (la que lleva la palanca)
  2) No soltar la cuerda libre

Para evitar eso, podéis consultar el vídeo adjunto; a partir del minuto 3´50´´ explica una técnica fácil y recomendable para asegurar de forma correcta.

Os animo a que la practiquéis y evitéis vicios al asegurar con este aparato que os pueden dar algún susto.

Por otro lado, una recomendación: para conectar el gri-gri al anillo del arnés, es mejor utilizar un mosquetón de seguro tipo D (o sea: como los de las cintas exprés pero con seguro), en lugar de uno HMS (o tipo "pera"), ya que tiene menos tendencia a girarse (lo que evita despistes y/o que el mosquetón no trabaje de forma longitudinal, que es la más resistente).

Saludos.

Fran

 


GRIGRI - Belaying the leader
Cargado por Petzl-crew. - Ver más videos de deporte y deporte extremo.

Curso de Alpinismo

AHORA QUE YA TENEMOS ENCINA EL COMIENZO DE LA TEMPORADA INVERNAL, NO VENDRÍA MAL RECORDAR ASPECTOS COMO MATERIAL NECESARIO, TÉCNICAS Y CONSEJOS PARA UNA BUENA PRÁCTICA DEL ALPINISMO. ASÍ QUE PONEMOS A DISPOSICIÓN DE TODO AQUÉL QUE QUIERA ECHARLE UN OJO, UN MANUAL BASTANTE COMPLETO EN LA MATERIA.

y 8) GRADUACIÓN DE LA ÉTICA EN LA ESCALADA (Jesús Gálvez)

y 8) GRADUACIÓN DE LA ÉTICA EN LA ESCALADA (Jesús Gálvez)

Por último, presento un interesante diagrama para, de alguna forma, poder graduar la ética en la escalada; ésta es una propuesta de Jesús Gálvez que denomina "Árbol ético del Escalador/a".

Según el autor, este árbol ético es válido para todo tipo de escaladas. 

A mi juicio, la idea que plantea es acertada en muchos aspectos, sin embargo tiene algunas pequeñas lagunas (por ejemplo: en el hielo no puede existir el llamado "libre total", ya que como mínimo necesitas los crampones y piolets).

(*)Nota: añado un enlace para poder descargar el diagrama a un tamaño mayor:

Free Image Hosting at www.ImageShack.usÁrbol ético del Escalador/a

7) GRADUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

7) GRADUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

El grado de exposición define la duración de la escalada, las dificultades de aproximación y el nivel de aislamiento de la ruta elegida.
En este apartado es necesario diferenciar dos tipos de exposición en el ámbito de la montaña-escalada:

a) GRADUACIÓN DE EXPOSICIÓN ALPINA (vías de hielo y/o alpinas):

 I Escalada corta cerca de un acceso en coche. Sin peligros de avalanchas y de fácil descenso.
 II Vías de uno o dos largos. Sin peligros objetivos y cerca de la civilización y/o de los grupos de rescate.
 III Vías de uno o varios largos, a más de una hora del coche. La escalada puede llevar todo el día y el descenso puede requerir rápeles. Existen posibilidades de avalanchas.
 IV Vías de varios largos en altura y con una aproximación larga de varias horas, en la cual se puede requerir el empleo de esquís. Peligros objetivos, tanto en el ascenso como en el descenso.
 V Escalada larga en lugares de remoto acceso. El descenso requiere de varios rápeles con exposición a peligros objetivos.
 VI Escalada larga en hielo y/o en terreno alpino. Escalada técnica en una zona remota que puede llevar dos días. Los peligros objetivos están presentes durante toda la actividad.
 VII Igual que el grado VI, añadiendo una aproximación de varios días.

b) GRADUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ROCA:

En este caso, se define el tiempo que la cordada (o escalador) permanecerá en la pared, expuesta a peligros objetivos; ya sea escalando en libre, artificial o combinación de ambos:

 I Escalada de varias horas. Cualquier grado de dificultad.
 II Escala de aproximadamente medio día. Cualquier grado de dificultad.
 III Escalada de un día para finalizar la vía.
 IV La sección técnica de la vía puede llevar un día. Las dificultades no bajan del Vº.
 V Escalada de un día y medio aproximadamente. El largo más duro no baja del V+.
 VI Varios días de escalada para concluir la vía.

Fran Nava

6) GRADUACIÓN DE ESCALADA MIXTA

6) GRADUACIÓN DE ESCALADA MIXTA

También conocida como "dry tooling", esta modalidad ha experimentado un auge, surgiendo la necesidad de una mayor precisión en la graduación de este tipo de rutas.
La opción más popularizada es la propuesta por el escalador Jack Roberts; se trata de una escala abierta, por lo que se pueden seguir añadiendo grados superiores. Es la siguiente:

 M1 Equivalente a escalar un paso de 5.6 en roca con crampones
 M2 Equivalente a escalar un paso de 5.7 en roca con crampones
 M3 Equivalente a escalar un 5.7 mantenido con crampones
 M4 Equivalente a escalar un 5.8 mantenido con crampones
 M5 Equivalente a escalar un 5.8 en roca con crampones y utilizando las hojas de los piolets torsionándolas o gancheando en las fisuras
 M6 Equivalente a escalar un 5.9 en roca con crampones y utilizando las hojas de los piolets torsionándolas o gancheando en las fisuras
 M7 Equivalente a escalar 5.10 en roca con crampones y utilizando las diferentes partes de los piolets, de manera que sería casi imposible ascender sin ellos
 M8 Equivalente a escalar 5.11 en roca con crampones y utilizando las diferentes partes de los piolets, de manera que sería imposible ascender sin ellos; seguramente estará desplomado
 M9 Equivalente a escalar 5.12 en roca con crampones y utilizando las diferentes partes de los piolets, de manera que sería imposible ascender sin ellos; continuamente desplomado
 M10 Equivalente a escalar 5.13; excepcional fuerza física, capacidad gimnástica y una gran fuerza psicológica son requisitos necesarios para escalar a este nivel
 etc...

Fran Nava

5) GRADUACIÓN DE ESCALADA EN HIELO

5) GRADUACIÓN DE ESCALADA EN HIELO

En el caso de la escalada en hielo, al graduar, además de la dificultad técnica se contemplan otros factores, como: la verticalidad, la calidad y grosor del hielo, la configuración del mismo (predominio de coliflores, columnas,...).
Es por eso que, una misma línea de hielo, puede variar de grado de una temporada a otra (o incluso dentro de una misma temporada).
Con todo, para la graduación de la escalada en hielo, emplearemos números del 1 al 8 y, a partir del 4, emplearemos el signo "+" o el "-" para subdividir en tres subgrados cada uno de los grados.
El criterio de graduación es el siguiente (al número le preceden las siglas "WI", de "water-ice": hielo):

 1 50º en nieve o 35º en hielo
 2 60º en nieve o 40º en hielo
 3 80º en nieve o 75º en hielo
 4 90º en nieve o 85º en hielo
 5 Cornisas desplomadas o 90º en hielo
 6 Hielo de poco espesor o hielo técnico de más de 90º
 7 Hielo de 95º o mixto extraplomado
 8 Mixto técnico extraplomado

En caso de tener que superar largos tramos sin protección, se añadirá una "S" (serious: expuesto), si resulta imposible colocar buenas protecciones será "VS" (very serious: muy expuesto).

Para conocer la correspondencia del grado escalado en roca y el nivel posible a escalar en hielo (conociendo las técnicas de progresión y protección necesarias), se puede utilizar la siguiente tabla:
Free Image Hosting at www.ImageShack.usCorrespondencia entre el nivel en roca y en hielo

Fran Nava

4) GRADUACIÓN EN MONTAÑA

4) GRADUACIÓN EN MONTAÑA

En este caso, se utiliza el sistema francés de graduación, que fué desarrollado en Alpes; este sistema de graduación contempla todos los condicionantes de una determinada actividad alpina, así como las características de la ruta elegida (longitud, peligros objetivos, altitud, exposición, dificultad técnica,...).
Con todo, este sistema es aplicable a todo terreno de carácter alpino.
El grado se representea con letras (abreviaturas de la definición en francés) y se pueden añadir los símbolos "+" ó "-" (o bien: "sup." o "inf.") para subdividir la graduación.
La escala es la siguiente:

 F ("facile"-fácil)

 Trepada fácil en terreno rocoso o nevado. Nos podemos encontrar con algunas grietas en los glaciares.
 PD ("peu difficile"-poco difícil) Escalada en roca con algunos pasos técnicos. Rampas de hielo o nieve inclinadas. Glaciares agrietados y aristas afiladas.
 AD ("assez difficile"-algo difícil) Escalada técnica en roca vertical. Largos corredores de hielo y nieve por encima de los 50º de inclinación. Glaciares muy agrietados y complicados.
 D ("difficile"-difícil) Escalada mantenida, tanto en roca, hielo o nieve.
 MD (o TD, "très difficile"-muy dificil) Escalada seria y mantenida, en cualquier tipo de terreno.
 ED ("extremement difficile"-extremadamente difícil) Escalada extrema y sostenida en recorridos largos de montaña.
 ABO (abominable) Con factores añadidos que complican el grado ED sup.

Fran Nava

3) GRADUACIÓN EN BLOQUES

3) GRADUACIÓN EN BLOQUES

Para la graduación de bloque, se siguen las mismas pautas que para la graduación del libre, ya que no se tienen en cuenta las consecuencias de una posible caída; y se suele realizar mediante estas tres distintas metodologías:

1) Mediante el sistema ideado por John Sherman, que utiliza la letra V seguida de un número (del 0 al 15 actualmente).

2) Mediante la escala de Fontainebleau, cuya simbología es igual a la graduación para la escalada libre en roca, aunque los valores no son los mismos.

3) Por colores.

En el siguiente enlace, se muestra la comparación de estas tres escalas, así como una analogía con el grado de escalada libre (que aparece como "Sport Grade"):

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.usTabla comparativa de grados de bloque

2) GRADUACIÓN DE DIFICULTAD DE ESCALADA LIBRE EN ROCA

2) GRADUACIÓN DE DIFICULTAD DE ESCALADA LIBRE EN ROCA

En este caso, la dificultad de la vía (o del largo), vendrá dado por la dificultad técnica de la misma, realizándola de la forma más eficiente posible, es decir si se escala un largo de 7a+ y no se utiliza una determinada presa de pies o manos (porque no se ha "leído" correctamente la roca), la secuencia habrá parecido más difícil, pero la culpa es del escalador, porque podría haber escalado de una forma más sencilla; para la cotación del libre NO SE DEBE TENER EN CUENTA: el sistema de protección empleado, el "patio", la climatología, el factor de caída,... sino que se atenderá ÚNICAMENTE a la dificultad técnica.

En España, y en muchas zonas europeas, empleamos el sistema francés, que empieza graduando en el uno y actualmente termina en el 9 (decimos "actualmente" porque la cotación en libre, a diferencia del artificial, es abierta y en el futuro se irá ampliando por la parte superior). Además, a partir del IVº grado se podrá puntualizar con los símbolos "+" ó "-" (obteniendo pues tres sub-grados: IV-, IV, IV+, V-,...) y, a partir del 6º grado, se incluirá también las letras "a", "b" ó "c" (con lo que habrá un total de seis sub-grados: 6a, 6a+, 6b,...). Esta graduación se emplea tanto en escalada de fisuras, clásica, deportiva o alpina en roca.

Otro sistema mayoritario de graduación en libre, es el americano (aunque me joda), su correspondencia con el francés es la siguiente:

 Grado francésGrado americano 
 V 5.7/5.8
 6a 5.9/5.10a
 6a+ 5.10a/5.10b
 6b 5.10b/5.10c
 6b+ 5.10d
 6c 5.11a
 6c+ 5.11b
 7a 5.11c
 7a+ 5.11d
 7b 5.12a
 7b+ 5.12b/5.12c
 7c 5.12c/5.12d
 7c+ 5.13a
 8a 5.13b
 8a+ 5.13c/5.13d
 8b 5.13d
 8b+ 5.13d/5.14a
 8c 5.14a
 8c+ 5.14b/5.14c
 9a 5.14c/5.14d
 9a+ 5.15a/5.15b

Por otro lado, existen otras escalas de graduación del libre utilizadas en Alemania, Inglaterra, Australia,... que se pueden consultar en una tabla, recogida en un artículo anterior publicado (aunque no se quién lo hizo) en el tema "Vías de escalada".

Fran Nava

1) GRADUACIÓN DE DIFICULTADES EN ARTIFICIAL

1) GRADUACIÓN DE DIFICULTADES EN ARTIFICIAL

El sistema de graduaciones en artificial ha sufrido cambios en los últimos años. Hasta los años setenta la graduación era bastante sencilla, ya que estaba diseñada teniendo en cuenta la inclinación de la pared.
Así, si la pared a escalar era vertical (hasta los 90 grados), la dificultad de la vía se graduaba de A1; si la pared era desplomada la vía, se graduaba de A2; y por último si el objetivo a escalar era un techo, el grado era A3. Sin embargo, La calidad de los seguros emplazados y el posible factor de caída no influían a la hora de determinar la valoración del grado. Ojo: todavía hoy en día, es posible encontrar algunos croquis de vías (o largos) de artificial graduadas a la antigua usanza; cuidado, no nos engañemos yno lo queramos comparar con los grados utilizados actualmente (ya que nos podemos meter en un "embarque" de padre y muy señor mío).
Hoy en día, el proceso de graduación es muy diferente , ya que el concepto actual de graduación está basado en los metros o la distancia que el primero de cordada caiga ante una posible caída y las consecuencias que la misma muy probablemente tendría. Con ello, el grado aumenta progresivamente cuanto mayor y más penosa sea la caída del escalador.
En largos de gran dificultad los seguros se prueban empleando el peso de cuerpo, con lo que cada seguro probado ha pasado nuestro test de peso. Sabemos que el seguro nos aquantará subidos en los estribos, pero ¿aguantarían estos seguros el impacto de una caída? O, por el contrario, ¿saltarían los seguros haciendo un efecto "cremallera"? Aunque la única manera de saberlo sería cayéndonos, la experiencia hará que cada uno/a sepa si ese seguro (o conjunto de ellos) aguanta una caída o no.
La graduación en el "artificial moderno" (por llamarlo de alguna manera) es una graduación cerrada, ya que el grado mas fácil es el A0 y el grado más difícil es el A6 (donde, a partir del A2, se puede matizar con el símbolo "+"). Dicha cotación no lo podemos extender más, pues el caerse en una vía de A5 ó A6 puede significar la muerte del escalador (o de toda la cordada).
El tipo de roca a escalar o los seguros empleados no debieran afectar al proceso de graduación. Un largo de A1 puede estar asegurado indistintamente mediante parabolts, buriles, empotradores, rivets, microfisureros, plomos, friends o clavos. El grado va a ser siempre el mismo, siempre y cuando las piezas empleadas cumplan su doble papel de progresión-seguro; con el tipo de roca sucede lo mismo: una vía de A3 debería costarnos el mismo esfuerzo en una roca arenisca que en granito por ejemplo. Pero en la práctica, no siempre es así, ya que el tipo de roca y el material empleado pueden influir de manera subjetiva al grado en la escalada artificial (entramos en el aspecto psicológico de la escalada).

Sistema de graduación en "artifo":

El grado está representado por la letra A (de artificial) seguida del número que determina la dificultad, comprendido entre el 1 y el 6. Además, podremos añadir el más (+) o menos (-), a partir del A2 como se ha dicho, para afinar un poco más la apreciación. Por último, si el largo se combina con la escalada libre, se añadirá tal grado de dificultad, por ejemplo: 6b/A2; si es posible escalar el largo en artifical o en libre, se mostrará de la siguiente forma: 6b ó A2.
Por otro lado, si durante la escalada artificial no utilizamos EN NINGÚN MOMENTO el martillo para colocar clavos o plomos, es decir, que utilizamos solamente sistemas de expansión por levas, empotradores, uñas, y otros seguros flotantes, la escalada la denominaremos "limpia" y la graduación se representa con la letra "C" (del inglés clean: limpio), seguida del número correspondiente (igual que en los A).

A continuación, veremos de forma detallada los diferentes grados en artificial:

 Ab artificial con buriles El largo de artificial está equipado con buriles o rivets.
 Ae artificial equipado El largo está equipado con clavos, spits, parabolts o material abandonado (fisureros, plomos, etc). Es posible que sólo se especifique Ae, aunque podrá ser A1e, A2e ó A3e, siguiendo la "clasificación clásica" expuesta al principio de este artículo.
 A0 artificial sin estribos Nos agarramos o pisamos (o las dos cosas) el seguro para poder progresar; pero no utilzamos estribos.
 A1 o C1 artificial fácil Los emplazamientos suelen ser sencillos de colocar y sólidos. Si el escalador se cae, el seguro anterior debiera pararle sin problemas. El largo nos puede llevar una o dos horas el finalizarlo.
 A2 o C2 artificial moderado Los emplazamientos suelen ser sólidos pero pueden resultar delicados y arduos de colocar. Normalmente, hay uno o dos emplazamientos que sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo entre otros que sí aguantarían una buena caída. De 5 a 10 metros de caída potencial pero sin peligro. El largo nos puede llevar entre una y tres horas.
 A3 o C3 artificial duro Necesitamos comprobar metódicamente los seguros, mediante la utilización del probador. Normalmente, se tratará de un largo compuesto de varios seguros débiles (cinco o seis, aproximadamente), los cuales sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo y no una caída. No obstante, en el largo, contaremos con buenos seguros que sí que aguantarían una posible caída. Unos 20 metros de caída potencial pero sin peligro. El largo nos puede llevar de dos a tres horas para finalizarlo.
 A4 o C4 artificial serio Muchos emplazamientos seguidos que sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo (de seis a ocho). De 20 a 30 metros de caída potencial con peligro de chocar contra repisas y salientes. Finalizar el largo nos puede llevar más de tres horas.
 A5 o C5 artificial extremo Más de diez emplazamientos seguidos que sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo y no una caída. Prácticamente podríamos descoser todo el largo en caso de caída. Es preciso comprobar cada seguro con mucha precisión. Finalizar un largo nos puede llevar más de cuatro horas.
 C6 artificial extremo Igual que el de A5 pero con la posibilidad de que la reunión no aguante el impacto de una caída. El riesgo de caída mortal es real (evidentemente, no existe el A6, sólo podrá ser C6: limpio).

De todas formas, como en todas las formas de graduación en las diferentes modalidades técnicas de la escalada, a veces ocurre que vías que están graduadas con la misma dificultad sean diferentes a la hora de la verdad (condiciones ambientales, psicológicas, técnicas, físicas,...). Está claro que cuanto más escalemos sobre los estribos en diferentes regiones y en diferentes tipos de roca, lograremos perfeccionar y entender mejor el sistema de graduación.
Por último, añadir que esta graduación se realiza contando con que la cordada dispone de todo el material necesario, ya que por ejemplo puede existir un largo de A1 donde precises de siete empotradores del 3, pero sólo tengas dos; a partir de ahí, si sigues progresando con uñas por ejemplo apoyándote en unas pequeñas regletas al lado de la fisura, puedes estar convirtiendo el largo en un A3+, ya que no estás utilizando el material óptimo para la progresión; este ejmplo es comparable a un escalador que realiza un largo de 6b en libre "prohibiendo" pisar o tocar determinadas presas, con lo que la dificultad se aumenta.

Fran Nava

Tabla de dificultades en escalada

Tabla de dificultades en escalada